Advierten que el BCRA está gastando encajes de depósitos en dólares por encima de lo permitido
El economista y consultor Gabriel Rubinstein explicó que esto está generando que “el respaldo de los depósitos en dólares sería el más bajo de los últimos años”

La escasez de reservas en el Banco Central estaría obligando a la entidad monetaria a superar el límite autorizado de uso de encajes bancarios para responder a la demanda.
Según informó este jueves en iProfesional el economista Gabriel Rubinstein, titular de la consultora Gabriel Rubinstein & Asoc, BCRA estaría usando más del 30% de los depósitos en dólares para intervenir en el mercado de cambios y afrontar el pago de importaciones.
“El BCRA los estaría usando igual, y a gran escala”, publicó el economista en el mencionado medio.
“Ni los depositantes (que de buena fe creen que sus depósitos sólo son usados para préstamos a exportadores o se mantienen intactos como encajes en el BCRA), ni los bancos (que legalmente, sólo pueden prestar a exportadores o mantener el dinero en encajes), han autorizado al BCRA a usar el dinero de los encajes”, escribió Rubinstein.
Y se preguntó: “¿Habrá algún recoveco legal que autoriza al BCRA a hacer esto? No que yo sepa. Pero aún si lo hubiera: ¿es legítimo que el BCRA engañe a los depositantes y a los bancos, haciéndoles creer que los encajes que respaldan a sus depósitos están a buen resguardo, cuando en realidad se han esfumado para ser usados con otros fines?”.
En su columna, Rubinstein advierte también que las reservas líquidas “registran un valor negativo de casi u$s 4.000 millones”.
Ante este escenario que trazó, el consultor preguntó con ironía: “¿Alguien vio un comunicado del BCRA explicando la composición de las reservas y los ‘vales de caja’ que está usando? ¿Alguien vio alguna circular o comunicado del BCRA explicando el uso ‘temporal’ de encajes bancarios para fines distintos a los habilitados legalmente? Nada de esto existe”.
Y continuó: “Revisando los pasivos que se muestran en cuadro (swaps, Sedesa, etc), es que puede llegarse a la conclusión que el único pasivo que estaría fondeando esas reservas negativas serían los encajes. Y sí así fuera, esto representaría el 33% de los encajes bancarios. Es decir, una cifra altísima. La contracara de esto, es que el respaldo de los depósitos en dólares sería el más bajo de los últimos años. Llegó a máximos del 81% el 10 de septiembre del 2021 y ahora el respaldo habría bajado al 63%”.