Alquileres imposibles: el 63% de los inquilinos se endeuda para acceder a una vivienda

0
128

En medio de la crisis habitacional, con una ley que no favorece a los inquilinos y con aumentos de hasta el 100% en los contratos, sostener una vivienda en la Ciudad se volvió una odisea para muchas familias.

Durante el mes de junio se anunció un nuevo ajuste en el valor de las viviendas dentro de la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con la Ley de Alquileres, lo que llevó en algunos casos al 100% de alza.

En ese contexto un relevamiento privado determinó que el pago del alquiler se lleva una porción cada vez más grande de los ingresos mensuales de los porteños. Ya que más de la mitad de los hogares, sufren aumentos por fuera de lo que establece la Ley sancionada en 2020 y deben endeudarse para poder pagar.

De hecho, el informe realizado por un grupo de organizaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), indica que el 63% de los hogares declara estar endeudado con familiares o particulares, para sostener la vivienda en la que habitan.

El porcentaje es mayor si se trata de hogares en los que el único sostén es una mujer, ya que suelen percibir salarios menores a los masculinos, por lo que la solicitud de préstamos a familiares ya amigos es más elevada.

Según el documento presentado por las entidades sociales, uno de los principales problemas socioeconómicos del universo de inquilinos es la alta incidencia del alquiler sobre sus ingresos mensuales. En 2021 el 24% de los hogares destinaba más de la mitad de sus ingresos, en 2022 esa proporción de hogares aumentó al 32 por ciento.

Otro de los datos que se desprende del informe es que el 35% de las personas reveló que no alquila una vivienda completa, sino una habitación, o la porción de una casa, que comparte con varias familias. Además, más de la mitad de ese universo, lo hace sin contrato escrito.

En esa línea, desde el sector inmobiliario remarcan que la oferta de viviendas en alquiler se desplomó al menos en un 30%, en los últimos meses. Es que los propietarios se muestran disconformes con la actual normativa y no quieren volver a alquilar sus inmuebles.

Asimismo, el fuerte alza en el precio de los alquileres también influye en el declive del sector, en algunos casos los aumentos superan el 126% interanual en la mayoría de las zonas de la Argentina. Sobre todo en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano los valores han llegado a un número imposible de sostener para la mayoría de las familias.