Cepa andina: qué se sabe hasta ahora y por qué preocupa a los científicos

En Ecuador y Perú se reportaron nuevas mutaciones del coronavirus, y en este último caso se bautizó a la variante C.37 como “cepa andina”.

El Ministerio de Salud Pública de Ecuador informó que se detectó una variante desconocida del coronavirus en cinco personas. Por lo pronto, encontraron que proviene de la B.1.1.1, la cual está en circulación por todo el mundo.
Luego, en Perú descubrieron una mutación a la que nombraron C.37, también conocida como “cepa andina”. Esta “parece estar expandiéndose en Chile desde enero”, según científicos nacionales, y hasta se reportó en Ecuador, Brasil, México y Argentina; incluso en Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Reino Unido y Australia.
En cuanto a esta, los especialistas informaron que “se observó en 50 de 123 (40,6%) genomas reportados en Lima y Callao entre enero y marzo“. Sin embargo, su origen todavía es una incógnita, pero se baraja que pueda llegar a corresponder a Perú o a Chile.
Esto se basa en que ambos países atraviesan una situación epidemiológica en la actualidad, y suelen tener una frecuencia constante de vuelos entre ellos. Pero tampoco se descarta la posibilidad de que “se haya introducido desde otra (nacionalidad) de la región que aún no la detecta”, señaló el investigador peruano Pablo Tsukuyama.
Respecto al comportamiento de la cepa andina, tampoco se pudo comprobar por lo pronto si es más contagiosa que el resto de las variantes, si es resistente o no a las vacunas actuales contra el coronavirus, y si es la causa de la segunda ola en los países latinoamericanos.
Pero Tsukuyama mencionó que “la aparición y expansión de este linaje parecen cuadrar con el aumento de casos en varias regiones“, aunque la correlación no implica causalidad.