“Cortamos la provisión de oxígeno a Bolivia, y Paraguay también pidió”
Nota deEl Tribuno Entrevista a Álvaro Herrera, propietario de Oxitesa.
Aún poco acostumbrado a los medios, el
propietario de Oxitesa, empresa de oxígeno, contó que a raíz de la
decisión que tomó Nación de cortar la exportación del producto tuvieron
que abandonar la provisión hacia Bolivia. Mientras que Paraguay también
se comunicó pidiendo asistencia. La empresa salteña cuenta con 20 años
en la provincia y también provee a Jujuy. Aunque también trabaja con
Bolivia, Perú, con obras de redes de gas para hospitales en África y
están arribando a España. Con esta proyección internacional asegura que
hay grises en el país de los que “nadie habla” como las máquinas
productoras de oxígeno que, si bien son utilizadas para internaciones
domiciliarias, la Anmat no las autoriza en los hospitales. “Hay
cuestiones políticas, las grandes empresas presionan”, advierte.
Respecto
a la demanda del producto en el mercado, aseguró que la mayor demanda
viene de la industria, por lo que indicó que trabajan en cortar la
provisión industrial.
La proyección del oxígeno en pandemia es tal
que la Organización Mundial de la Salud indicó que uno de cada cinco
pacientes con la COVID-19 necesitará oxígeno. “No pensé nunca que mi
sector tenga este protagonismo”, aseguró Álvaro Herrera desde Güemes,
donde mudaron la planta recientemente.
¿Cómo está la situación en Salta?
Aún
no se ve un incremento como en Buenos Aires. Sí hubo un aumento del
último mes de un 25, 30 por ciento del consumo. Eso nos pone en una
situación difícil, porque hay un problema puntual con el tema del
oxígeno que es que el hecho de que la industria esté consumiendo a los
valores que está consumiendo. Esto hace que lo destinado a salud tenga
escasez. El año pasado la industria estaba totalmente parada y este año
está en plena producción. Hay que comenzar a limitar un poco a la
industria, las acerías, el aumento de producción de acero aumenta la
cantidad de consumo. Por ejemplo Acindar es una empresa de acero que
consume mucho. Nosotros estamos ampliando capacidad de producción,
tenemos capacidad de 100 toneladas mensuales en Salta y ahora estamos en
170. No damos a basto para abastecer el mercado local. Ahora está
bastante complicado el tema de conseguir ese excedente necesario. Se
está trabajando en cortar la industria.
¿Cómo están manejando la situación los países limítrofes?
Perú,
Bolivia y Paraguay están con faltante de productos. Desde Paraguay nos
están pidiendo para mandar, nosotros estábamos enviando a Bolivia, pero
hoy nos cortaron eso, que es obvio que tampoco enviaremos si aquí
falta.
Estos países están buscando producción de oxígeno alternativo
para no depender solo del líquido que llega, sino que se autoabastezcan
del propio oxígeno. Eso se hizo en Orán, Cachi y Cafayate en la primera
etapa de la pandemia, se pusieron máquinas que producían oxígeno en los
hospitales. Porque no solo es el producto, es la logística, tener la
máquina propia que produce oxígeno, si bien es más caro, te ahorrás la
logística. Hoy se está viendo de ampliar las redes para algunos otros
hospitales. En Salta ya cerramos la instalación de estas maquinas,
además de las instaladas en la primera etapa estamos esperando las que
deben llegar de España que serán instaladas en el hospital Del Milagro y
en Rosario de la Frontera.
Esas maquinas en Europa están
considerados como equipo médicos, pero el principal problema es que en
Argentina hay muchas presiones desde las empresas más grandes y la Anmat
no habilita las máquinas como equipo médico. No está dentro de los
canales normales que debería estar. Hay tal nivel de grises que nadie
quiere hablar. Hay que corregir muchas cosas. Hay mucha política de por
medio, pero por sobre todo presiones de las empresas más grandes.
¿Cuáles son esos grises?
Las
máquinas que producen oxígeno utilizan tecnología PCA, que son la misma
que usan los pacientes domiciliarios, que sí están autorizados por la
Anmat. Pero a su vez no autoriza la máquina en los hospitales. Por eso
en este país se terminan haciendo lo que cada uno quiere. En Buenos
Aires las están poniendo. La realidad es que los ministerios pueden
regular por motus propio, muchos lo están aprobando por resoluciones
ministeriales como La Rioja, Jujuy, Salta, Santa Fe, Buenos Aires.
¿Desde Buenos Aires pidieron provisión a empresas del interior ?
Las
empresas de Buenos Aires se están arreglando, lo que sí hay un faltante
de producción. Tuvimos una reunión la semana pasada con la Cámara de
Terapia Respiratoria, Cateroc, y ya estábamos con comunicados para
avisarles a nuestros pacientes de la falta de equipo y producto. Hay un
montón de cosas con las que luchamos diariamente: las restricciones para
importaciones, las habilitaciones para las licencias no automáticas, el
giro de divisas para la compra de equipos. Pero a las urgencias
las resolvemos como sea.
Hoy hay que tomar medidas drásticas a nivel
industrial porque tampoco se han previsto un montón de cosas. La
pregunta es por qué no se hacen las inversiones previamente, porque
ninguna empresa invertirá por un mes.
Si bien nosotros sabemos que
somos actores importantes dentro de lo que es la problemática, no somos
quienes tienen el respaldo económico para resolver todo.
¿Observas una burocratización excesiva e innecesaria en pandemia?
Hace
dos meses tenemos tubos de oxígeno que están viniendo para pacientes y
están parados en un depósito fiscal desde hace dos meses porque no se
aprueban las Simi (autorizaciones de aduana para productos sin licencia
automática). A nosotros se nos venció la Simi porque el proveedor demoró
la entrega y ahora demoró el despacho. Son burocracias del sistema que
hacen que no funcione como corresponde.
Los canales de diálogo
deberían tener una línea, imaginate que todas las cosas se hacen en
Buenos Aires y es como que tengamos que estar pidiendo favores, cuando
en realidad muchas cosas se deberían resolver desde aquí, debería ser
mucho más ágil. Como las importaciones de equipo médico por ejemplo y de
todo lo que pueda venir por la pandemia.
Según lo que observas, ¿crees que habría que ir a mayores restricciones?
La
sociedad no entiende que hay que cortar la circulación, no puede haber
este descontrol, que todo el mundo salga a dar vueltas por el centro
como si nada pasara. Después está esto de a quién le echás la culpa,
tampoco nos pueden estar educando a los 50 años. Los medios te comparan
con España y Europa pero aquí es diferente.
Salta no es Buenos
Aires, somos pymes, las empresas para dar soluciones son limitadas.
Nosotros no podemos lograr terminar de vacunar y estamos todo el día
metidos en los hospitales.
River en Salta : Mira cómo será el operativo policial
25 marzo, 2023
Mas Noticias
-
Por demanda récord, el BCRA importará billetes desde España
11 noviembre, 2020 -
*EVANGELIO DEL DÍA* *Lucas (12,39-48):*
23 octubre, 2019