Dólar electoral: el Gobierno está decidido a utilizar el ancla cambiaria

0
284
En la primera quincena de julio el tipo de cambio mayorista avanzó el 0,48%, por debajo del 0,64% del mismo lapso de junio. Un informe privado proyecta que el cambio bilateral con EE.UU. llegará a diciembre con una pérdida de competitividad del 11%

Puntos a considerar en materia económica. Después de acumular un 25,3% de inflación en el primer semestre, que consumió casi la totalidad de la extinta pauta anual del 29%, el Gabinete económico decidió extender su política de ancla cambiaria en busca de consolidar el aún lento proceso de desaceleración mensual del Indice de Precios al Consumidor (IPC) iniciado en abril.

En pocas palabras: el Gobierno está decidido a utilizar el ancla cambiaria hasta las elecciones, como garantía de que en el año 2021 los salarios venzan a la inflación.

Según indica el Cronista, el BCRA tiene buenos argumentos para creer que hay margen para apreciar el peso sin generar disrupciones: principalmente porque el Tipo de Cambio Real Multilateral (compara al peso con una canasta de monedas con las que comercia Argentina) está en un nivel mucho más competitivo que el que tenía previo a los escenarios devaluatorios de los últimos años, además de que el Central viene comprando una importante cantidad de divisas.

Sin embargo, un informe de la consultora Econviews destaca que el tipo de cambio real bilateral con EE.UU. es 6,3% más bajo que el de diciembre 2020.

“En los próximos meses, con un crawling peg cercano al 1% y con una inflación de casi 3% mensual, la competitividad se erosionará en al menos otro 5%”, destaca el documento de la firma que dirige el ex secretario de Finanzas Miguel Kiguel.

Este año, el Central engrosó sus reservas brutas en u$s 3545 millones (hoy están en u$s 42.392 millones), un poco gracias al cepo y otro poco a los precios extraordinarios de los commodities.

Sin embargo, Econviews considera que en el segundo semestre las tenencias del BCRA sufrirán una merma de u$s 2000 millones, para terminar en cerca de u$s 41.000 millones.

El economista Fernando Marull, de FMyA.com, destacó que las reservas netas del BCRA (aquellas que no tienen como contrapartida un pasivo) crecieron u$s 3.000 millones en el año, para llegar a u$s 7.600 millones a fines de junio y a cerca de u$s 8.000 millones al día de hoy.

En este contexto, Econviews anticipó: “De mínima, durante el próximo verano, momento históricamente elegido para las correcciones, volveremos a un nivel de tipo de cambio que se equipare con el promedio histórico de la postconvertibilidad. Una corrección mucho menor que la que se hizo en 2014 por ejemplo”.