
En los últimos cuatro meses, desde el récord de $195 del 23 de octubre pasado, el blue perdió 49 pesos o 25,1 por ciento. Por otro lado, en el mercado mayorista el billete verde sigue sin encontrar techo y avanzó siete centavos, para acumular un incremento del 6,7% en el transcurso del corriente año. En ese sentido, la brecha cambiaria volvió a superar los 60 puntos porcentuales y se ubicó en el 62,5%.
El monto operado en el segmento de contado (spot) en esta rueda alcanzó los 186,3 millones de dólares. “Fuentes privadas del mercado estimaron que las compras netas del Central totalizaron unos USD 55 millones, aproximadamente”, señaló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. “En febrero las compras oficiales totalizaron USD 632 millones, aproximadamente, superando la marca de diciembre del año pasado”, agregó.
Mientras que las liquidaciones del agro en febrero fueron las más fluidas desde octubre pasado, la tonelada de soja en el mercado de Chicago llegó esta semana a los USD 528, su precio más alto desde el 11 de junio de 2014, casi siete años atrás.
“Sin novedades los operadores siguen observando el menor ritmo de deslizamiento del dólar mayorista, dentro de la nueva estrategia en marcha del BCRA”, indicó el economista Gustavo Ber, quien indicó que los dólares financieros “comienzan a intentar recuperar terreno y así transitar un reacomodamiento alcista, aún cuando los operadores reconocen que seguiría la regulación a partir de las intervenciones”.
En el promedio de los Bancos, el dólar minorista, que percibe un gravamen del 65%, se mantuvo como el más caro de todos los segmentos, a 156,95 pesos para la venta.
Por su parte, las cotizaciones financieras, contado con liquidación y dólar MEP, se negociaron en torno a los $147 y los $ 144 respectivamente. Al respecto, la brecha cambiaria entre el CCL y el oficial alcanzó el 63,6 por ciento.
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 27 de marzo
27 marzo, 2023