
El Gobierno no logra contener la racha alcista del dólar blue. Con la divisa en $162, la brecha respecto al mayorista se ubica en 108%.
El billete paralelo acumula una suba de $ 12 en lo que va de esta semana. Luego del ajuste de las restricciones cambiarias, que se estima que dejarán afuera al 75% de quienes accedían al cupo de dólar “ahorro” oficial, en el blue se recalentó la demanda y se enfrió la oferta, hoy limitada por los controles sobre los “coleros” digitales (quienes compraban los US$200 mensuales y luego se los transferían a otros, generalmente a cambio de una comisión).
La última vez que estuvo en este nivel fue a mediados del año 1989, cuando también había cepo, pero además, existían el desdoblamiento cambiario y la hiperinflación.
Pese a lo que el Gobierno esperaba, con el cepo recargado y las nuevas medidas dispuestas por el Banco Central la brecha siguió creciendo.
El 106% actual de brecha no es récord absoluto. En los ’70, Rodrigazo y crisis política de por medio, llegó al 350%.
En el ’89, en medio de una crisis mucho más dramática que la actual, la distancia entre el dólar oficial y el informal llegó a promediar el 110% en junio. Al escarbar en las razones por las que la brecha crece y encuentra referencia recién 30 años atrás, Fernando Marull, director de FMyA, pone el foco en el déficit fiscal. “Este año vamos a un rojo de 8,3%. La última vez que estuvo en ese nivel el déficit fue, precisamente, en el ’89”.
Los cambios en el Gabinete de Gustavo Sáenz
2 diciembre, 2023La inflación en alimentos superó el 10% en noviembre
2 diciembre, 2023