jueves, junio 27

El dólar CCL y el MEP trepan hasta $2,50 y rozan los $113 (brechas en casi 70%)

0
406

27 abril 2020 –

El dólar «contado con liqui» sube 90 centavos a $112,92 y el MEP salta $2,46 a $110,81, por lo cual las brecha con el tipo de cambio oficial llega a rozar 70%. En cambio, el «turista» baja 11 centavos a $89,19, según el promedio de Ámbito en bancos y agencias.

El dólar CCL y el MEP trepan hasta $2,50 y rozan los $113 (brechas en casi 70%)

Foto: Pixabay

Con la atención del mercado puesta en las brechas cambiarias, los dólares que operan en la Bolsa iniciaban la semana en alza, con subas de hasta casi $2,50 y precios cercanos a los $113, pese a las medidas oficiales de la semana pasada que apuntaban a frenarlos. 00:00/00:00Loading Ad

Ocurre en medio de una creciente dolarización de carteras por parte de los inversores, que se encuentran atentos al desenlace de las negociaciones por la reestructuración de la deuda pública externa.Informate más

El dólar contado con liqui (CCL) -que surge de la compraventa de títulos con el fin de fugar capitales del país- sube 90 centavos a $112,92, por lo que la brecha con la cotización mayorista llega al 69,7%.

A su vez, el dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro Argentina- salta $2,46 a $110,81, lo cual deja un spread del 66,5% frente a la divisa que opera en el MULC.

En busca de ponerle un freno a ambas cotizaciones, la semana pasada el Banco Central decidió un aumento en la tasa de pases, de 11,4% a 15,2%, para regular la cantidad de pesos en circulación, y dispuso que los «fondos t+0» no tendrán la obligación de contar con encajes.

En la misma línea, la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció nuevos límites a la tenencia de depósitos en moneda extranjera por parte de los Fondos Comunes de Inversión (FCI).

La CNV advirtió que parte de la estrategia de inversión de algunos de estos fondos está orientada a la adquisición de divisas, «con el ánimo de especular con la depreciación de la moneda local».

Dólar blue

Por otro lado, el dólar blue opera sin cambios este lunes a $117, según un relevamiento de este medio en algunas cuevas del Microcentro.

El billete paralelo cedió el viernes pasado $3 (-2,5%), lo que representó su primer descenso desde el 27 de marzo pasado. De esta manera, el billete terminó con una suba de $12 en la semana pasada,

Desde el inicio de la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno, el dólar informal acumuló un salto del 36,8% o $31,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50).

Mercado oficial

El dólar turista -con recargo del 30% por el impuesto PAÍS- cede 11 centavos este lunes a $89,19, según el promedio de Ámbito en bancos y agencias de la City.

A su vez, el billete en el Banco Nación se mantiene sin variantes a $62,75 para la compra y $67,75, sin el impuesto PAÍS.

Mientras que la cotización promedio minorista de todos los bancos se ubica en $68,69 para la venta.

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa aumenta 10 centavos a $65,53, bajo la estricta regulación del banco Central.

Dólar en la región y el mundo

La mayoría de las monedas de América Latina subían este lunes frente al dólar, alentadas por un retroceso global de la divisa estadounidense y una menor aversión al riesgo, luego que algunos países flexibilizaran sus confinamientos decretados por la pandemia de coronavirus.

«El dólar partió la semana con el pie izquierdo (…), refleja más tendencia al riesgo», dijo Lee Hardman, analista de divisas de MUFG. «Lo más notable es que ayer hubo una fuerte caída en el número reportado de muertes por Covid-19 en varios países (…), apoyando la efectividad de las medidas de cierre».

El índice dólar, que mide al billete verde frente a una canasta de otras seis principales monedas, registraba un retroceso de un 0,4%.

«Estamos comenzando a ver los planes establecidos para reabrir gradualmente esas economías. Esto ha hecho que el sentimiento del mercado sea positivo con el dólar experimentando una menor demanda como resultado», indicó Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.

En ese marco, el peso mexicano cotizaba en 24,9081 por dólar, con una ganancia del 0,2% frente a los 24,9490 pesos del precio de referencia de Reuters del viernes y tras una racha negativa de cinco sesiones consecutivas.

El real brasileño cedía ganancias de primera hora y mostraba una depreciación de un 0,8%. El peso chileno se apreciaba un 0,25%, a 856,70/857,00 unidades por dólar.

El sol peruano mostraba una baja marginal de un 0,07%. En Colombia, el peso se recuperaba medio punto porcentual a 4.023 unidades por dólar.

Reservas del Banco Central

Por último, las Reservas Internacionales del BCRA bajaron el viernes u$s55 millones a u$s43.697 millones. De esta manera, el acumulado de la semana dio como resultado una pérdida de u$s121 millones.

f:Ambito