El FMI empeoró su pronóstico para la Argentina: la economía caería 9,9% en 2020

0
297
En abril, la contracción prevista por el organismo multilateral de crédito era del 5,7%; además, prevén que la recuperación sea más lentaEl Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las estimaciones de actividad que había informado en abril, en el marco de la Asamblea de Primavera virtual, y adelantó que la nueva proyección para la Argentina implica una contracción del PBI del 9,9%, frente al 5,7% de caída estimado hace dos meses.

Pero esa no fue la única mala noticia: para 2021, de un crecimiento de 4,4% esperado en abril, ahora el organismo prevé que el rebote será menor, de 3,9%. De ser así, la economía argentina el año próximo quedará lejos de volver a los niveles pre pandemia, que ya eran bajos.

Los datos corresponden al informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, según sus siglas en inglés), que en el caso de la Argentina y del resto de los países de la región, serán explicados el viernes por el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner. Para Brasil, las proyecciones indican una caída del 9,1% este año, mientras que asciende al 10,5% en el caso de México.

En el caso argentino, 2020 será el tercer año de recesión, ya que en 2019 el país registró una caída del 2,2% y el año anterior había sido de 2,5%. Las estimaciones para este año son diversas. El Banco Mundial informó hace pocas semanas que, según sus proyecciones, la economía argentina caerá 7,3%, pero hay algunos bancos de inversión que ya estiman bajas del orden del 12%.

El devastador horizonte que trazó el Fondo para el país al actualizar las proyecciones de su informe Panorama Económico Mundial dista de ser una excepción: el organismo empeoró todos sus pronósticos respecto de sus cálculos de abril, cuando la pandemia apenas había comenzado a golpear a Occidente. La economista Jefe del FMI, Gita Gopinath, dijo que ahora prevén “una recesión más profunda para 2020, y una recuperación más lenta para 2021”. Para América Latina, ese panorama puede llevar a una recesión más parecida a una “L” que una “V”.

El FMI prevé que el mundo se contraerá un 4,9% este año, la peor recesión desde la Gran Depresión que comenzó en 1929. La caída será “sincronizada” al impactar a las naciones desarrolladas y al mundo emergente, y el 95% de los países cerrará el año empobrecido al sufrir una caída en su ingreso per cápita.