La letra chica del Presupuesto 2023: los artículos más tapados y polémicos de la ley

0
220

Nota extraída de TN por Carlos Pagni

El periodista desmenuzó dos apartados opacos: uno sobre las tarifas y otro sobre prestaciones de salud.

La discusión del Presupuesto es un momento central en un año de la vida pública del país. Es el momento en que nuestros representantes deciden qué hacer con nuestros recursos: con los impuestos. Por eso, resulta contradictorio que haya opacidad en la elaboración y discusión de esta ley.

Sistemáticamente, todos los años, quienes leen ese mamotretolaberíntico y cifrado que es el Presupuesto Nacional, descubren trampas. Descubren recursos que no sabemos que se están destinando a determinado fin. Descubren empresas, sindicatos y sectores de la sociedad que hacen negocios sin que nadie tenga demasiado control de a dónde va la plata o de quién hace el negocio.

¿Quién paga la luz?

Pasamos el scanner por el Presupuesto que están debatiendo esta noche en el Congreso y encontramos el artículo N°89 que refiere a las empresas de distribución eléctrica, es decir, a las compañías que compran la luz y la entregan a domicilio. Muchas de esas empresas, centralmente Edenor y Edesur, tiene tarifas atrasadas.

Hace mucho que no les aumentan las tarifas, por lo tanto, dicen: “Como no puedo cobrar, no puedo pagar”. Y no pagan la electricidad a la empresa estatal que regula el mercado mayorista que es Cammesa. No obstante, hay muchísimas otras empresas en el interior del país que dependen de los gobernadores. Y ahí, efectivamente les dan aumentos de tarifas, algunos generosísimos. En Tucumán, por ejemplo, la electricidad es carísima.

Factura de Edenor. (Foto: Télam)
Factura de Edenor. (Foto: Télam)

Aun así, las distribuidoras no pagan la luz que reciben y van acumulando una deuda gigantesca. Ahora, con el artículo N°89 se decidió otorgarle a esas empresas que venden la luz pero no la pagan, 96 meses de financiación de una deuda de miles y miles de millones de pesos. Un negocio fenomenal. Pero, ¿quién le paga a Cammesa? Nosotros con los impuestos. No solo pagamos la luz, sino que también pagamos la mercadería que el que nos vende no pagó.

¿Quién paga los tratamientos médicos costosos?

Hay una controversia muy lógica y razonable respecto de qué se hace en las obras sociales y en las prepagas cuando un paciente necesita un tratamiento, una operación o una droga carísima. Normalmente, esas entidades discuten pagarla y mucha gente tiene que ir a la justicia y solicitar asistencia urgente porque suelen ser cuestiones de vida o muerte.

Ahora, con el artículo N°127 se decidió que va a haber un fondo del Estado, en el Ministerio de Salud, que va a financiar esos tratamientos de alto costo y que va a ejercer la cobertura. ¿Qué quiere decir esto?, que si uno por desgracia tiene que recurrir a un medicamento carísimo ya no puede ir a la obra social o a la prepaga. Tiene que ir a pedirlo al ministro de Salud, que es quien va a determinar si lo aplica, o no.

Medicamentos de alto costo. (Foto: Adobe Stock).
Medicamentos de alto costo. (Foto: Adobe Stock).

El que determina si corresponde asignar o no el tratamiento es el que lo paga. Muy probablemente va a decir que no, o vamos a ir a una cola infinita. Si uno reclama tiene que presentar una sentencia firme de un juez, no alcanza con una cautelar y mucha gente se va a morir antes de conseguirla. Es todo tan desprolijo, que incluso el artículo dice “el presente decreto” cuando están tratando una ley.

La casta es una clase política desentendida de aquellos a quienes representa. Estos artículos del Presupuesto, esta opacidad es la mejor demostración de la política funcionando como casta.

En la Argentina hay una tradición de no discutir sobre impuestos. El sistema impositivo es inentendible. Hay países donde la discusión tiene que ver, fundamentalmente, con qué hace la política con nuestros recursos. También, hay una responsabilidad del periodismo de no denunciar más estos temas.