jueves, junio 27

Los recortes nacionales a Salta fueron de $117.000 millones

0
82

En el primer cuatrimestre de 2024 la Provincia dejó de recibir $117.000 millones por los recortes que dispuso el gobierno nacional en fondos comprometidos para obras de infraestructura, el transporte público de pasajeros y programas relacionados con la educación, la salud, la seguridad alimentaria y la atención de niños, adolescentes y familias, entre otras áreas.

En el primer cuatrimestre de 2024 la Provincia dejó de recibir $117.000 millones por los recortes que dispuso el gobierno nacional en fondos comprometidos para obras de infraestructura, el transporte público de pasajeros y programas relacionados con la educación, la salud, la seguridad alimentaria y la atención de niños, adolescentes y familias, entre otras áreas.

La cifra fue precisada ayer por el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, en el marco de la reunión en la que funcionarios del gabinete provincial y dirigentes de los gremios que representan a los trabajadores de la administración pública retomaron las paritarias del sector.

El contexto económico del país, el impacto de la suspensión de transferencias nacionales en Salta, las prioridades trazadas por la gestión provincial en distintas áreas de gobierno y los planteos salariales de las entidades sindicales del sector público resaltaron en los abordajes del diálogo sectorial que, según se informó, se profundizarán en un nuevo encuentro acordado para al martes de la próxima semana.

En la ronda de ayer, Roberto Dib Ashur hizo especial hincapié en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno salteño para que los empleados de la administración pública mantengan el poder adquisitivo, pese a los fondos nacionales que la Provincia sigue viendo limados. De acuerdo con proyecciones actuales, junio cerraría con una caída del 55% en las transferencias desde la Nación con respecto al mismo mes del año pasado.

El titular de la cartera provincial de Economía puntualizó que, si bien el Banco Mundial estimó una caída del 3.5% del producto bruto de la economía argentina para este año, también se pronostica un crecimiento a partir del tercer trimestre de 2024.

Reactivación de obras

Por su parte, Sergio Camacho, ministro de Infraestructura a cargo de la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas de la Provincia, informó a las dirigencias gremiales sobre recientes convenios firmados con la Nación para reactivar obras que se ejecutaban con fondos nacionales. Por esos compromisos, que se refrendaron días atrás, la Secretaría de Educación se hará cargo de la construcción de 12 nuevos edificios, mientras que la Provincia invertirá en el mantenimiento de 18 escuelas. Además, indicó que la administración provincial finalizó 95 obras en 2023, mientras que desde enero a la fecha se terminaron otras 14 obras. Camacho adelantó que a partir del 30 de este mes está previsto el inicio de otras 26 obras. Destacó, asimismo, que entre el año pasado y este mes se realizaron intervenciones en 153 edificios públicos.

Además de Dib Ashur y Camacho, estuvieron ayer en la mesa con los gremios el ministro de Salud Pública, Federico Mangione; su par de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore; el secretario de Gestión de Recursos Humanos, Eilif Riise; el secretario Institucional y de Administración del Ministerio de Educación, Eduardo Costello, y el subsecretario del Sistema Integrado de Recursos Humanos, Pablo Blanco.

Martes de definiciones

Entre los dirigentes gremiales estuvo el secretario general de la Agremiación Docente Provincial (ADP), Fernando Mazzone, quien remarcó que el reclamo principal del sector es el pago del Incentivo Docente, que no se logró compensar hasta el momento. Tras la reunión paritaria, Mazzone señaló que en el encuentro que se realizó en la tarde de ayer el ministro de Economía de la Provincia indicó a la dirigencia que el próximo martes habría definiciones concretas al respecto.

El gremialista destacó que la docencia provincial recibió un incremento del 6% en mayo, pero planteó que la inflación acumulada en los últimos meses deterioró la capacidad adquisitiva de los salarios con impacto superior al de la readecuación dispuesta en los haberes. “El deterioro es muy grande, por mas que los docentes tengan uno de los mejores salarios, estamos muy debajo de las necesidades”, afirmó.

f:El Tribuno