Más joggins y menos corbatas: así se reflejó en las búsquedas de internet el impacto de la pandemia en la economía

El Ministerio de Desarrollo Productivo destacó la fuerte correlación entre lo que la gente busca en internet y el consumo efectivo que realiza.
El impacto de la pandemia de coronavirus Covid-19 en la dinámica de la economía no dejó indemne a sector alguno. A pesar de ello la magnitud del golpe no fue parejo y el cambio de hábitos de consumo al que obligaron las restricciones impuestas el 20 de marzo pasado para intentar morigerar el avance de los contagios en el país se sintió de lleno en la marcha de la economía.
Así quedó reflejado en el último informe elaborado por el ministerio de Desarrollo Productivo sobre la evolución de los principales indicadores de la actividad productiva. Mientras los sectores donde las restricciones fueron más estrictas y duraderas (turismo, gastronomía, entretenimiento por ejemplo) el impacto se sintió con más fuerza, otros experimentaron inesperados repuntes merced del cambio de hábitos de consumo.
Estos cambios quedaron evidenciados en la evolución de las búsquedas de internet de los argentinos que cambiaron casi de la noche a la mañana sus «intereses».
El informe señala que «una forma de analizar en tiempo real lo que está pasando con los consumos es explorar las búsquedas que la población hace en Internet. La herramienta Google Trends permite dar cuenta de ello, con información disponible desde el año 2004. Si bien Google Trends refiere a las búsquedas, como se verá hay una correlación muy alta entre lo que la gente busca y el consumo efectivo».
La siguiente tabla muestra cómo variaron (comparando contra el mismo mes del año anterior) las búsquedas en Internet de determinadas palabras en los últimos doce meses:

Febrero de 2020 fue el último mes de la prepandemia. Como puede verse, no hubo grandes variaciones en los términos buscados respecto a un año atrás, con las excepciones parciales de “Jogging”, “Huerta” y “Vivero”.
Para abril, todo había cambiado. Las búsquedas ligadas al turismo (“Alquiler de quinta”, “Sierras”, “Cabañas”, “Bariloche”, “Pinamar”, “Ruta”, “Terminal”, “Aeropuerto”, “Delta del Tigre”, “Hoteles”, “Pasajes” o “Calafate”, entre otras), a la gastronomía (“Cervecería”, “Pizzería”, “Restaurant”, “Bar”), a las salidas (“Cine”, “Teatro”, “Pronóstico del tiempo”, “Fiesta”, “Nafta”) o a la apariencia estética (“Peluquería”, “Corbata”, “Zapatos”, “Vestido”) se desplomaron.
No es casual que sectores como el turismo y el entretenimiento hayan sido de los más afectados por la pandemia.
En contraste, se dispararon las búsquedas ligadas al teletrabajo (“Notebook”) y a lo culinario (“Cocinar”, “Dietética”, “Ollas”).
Al promediar el año pasado y en la medida en que la pandemia había llegado para quedarse un buen tiempo, los hogares retomaron su interés en consumir, pero cierto tipo de productos: aquellos ligados a una vida en la que las personas pasan más tiempo dentro de sus hogares.
Se multiplicaron las búsquedas de términos ligados a materiales de la construcción (“Corralón”, “Cemento”, “Ladrillos”), a los electrodomésticos (“Lavarropas”, “Heladera”), a los muebles, a las plantas del hogar (“Vivero”, “Macetas”) e incluso a la indumentaria de entrecasa (el interés por “Jogging” fue la contracara del desinterés por “Corbata”, “Vestido” o “Zapatos”).
También se incrementó fuertemente el interés por la movilidad urbana en tiempos de pandemia (por ejemplo, en términos como “Bicicleta”).
A medida que se incrementaron las reaperturas de distintas actividades económicas y aumentó la circulación, algunos de esos intereses de búsqueda fueron cambiando.

La mayor movilidad fue de la mano de una creciente búsqueda de palabras como “Nafta”, “Pronóstico del tiempo” y “Zapatillas”. También comenzaron a repuntar palabras como “Pizzería”, “Cervecería”, “Bar” y “Restaurant”, si bien para fines de 2020 persistían en terreno negativo.
A su vez, empezó a resurgir en muchos hogares cierto interés por el turismo y la incipiente planificación del verano 2021.
Sin embargo, los patrones de búsqueda fueron muy diferentes a los de años anteriores. De los términos ligados al turismo, “Alquiler de quinta” fue el único que creció en términos interanuales en los últimos meses. En el otro extremo, “Calafate”, “Pasajes”, “Hoteles” y “Aeropuerto”, si bien no presentaron en diciembre-enero las caídas de abril, siguen muy deprimidos. En un término intermedio se encuentran términos como “Ruta”, “Cabañas”, “Bariloche”, “Pinamar” o “Delta del Tigre”.
¿Qué implica esto? Para el ministerio de Desarrollo Productivo esto es evidencia de que así como la pandemia generó una enorme heterogeneidad al interior de la estructura productiva, también la creó al interior del complejo turístico.
«Claramente, la actividad turística ha repuntado en los últimos dos meses, de la mano de la reapertura del sector; sin embargo, el verano 2021 dista de ser uno normal, y parte de esa anormalidad también tiene su correlato en el llamativo buen desempeño que está teniendo la industria manufacturera en lo que va de enero», señala el informe. El turismo que más se redinamizó es aquel que cumple tres condiciones: a) distanciamiento social, b) cercanía a las grandes urbes, c) baja dependencia del turismo extranjero.
El primer punto explica por qué los alojamientos en cabañas y quintas están generando más interés que los hoteles, o por qué hay mayor interés por la palabra “Ruta” (ligada al transporte propio) que “Aeropuerto” y “Pasajes” (ligadas al transporte público).
El segundo punto –en parte consecuencia de la mayor preferencia por usar el auto propio en lugar del avión o el ómnibus de larga distancia– explica por qué destinos como las quintas, el Delta del Tigre, la Costa Atlántica o las Sierras de Córdoba cosecharon un mayor interés que lugares distantes como El Calafate.
A su vez, aquellos destinos más dependientes del turismo extranjero (como por ejemplo, los patagónicos, principalmente Ushuaia y El Calafate) tendieron a estar más afectados en términos relativos.
LA ALEGRÍA EN LA CRUZ
19 marzo, 2023LOS CINCO MINUTOS DEL ESPÍRITU SANTO
19 marzo, 2023EVANGELIO DEL DÍA
19 marzo, 2023