martes, octubre 22

Productores afinan la punta del lápiz: el trigo perforó los u$s200 y el dólar los $1.000

0
147

Caen más las perspectivas de ingresos por exportaciones de granos. Posibilidades de más seca en otoño-invierno. Productores recalculan sus planes 24/25. Bancos apuntan al campo.

Las cotizaciones en Chicago siguieron retrocediendo y llevaron al trigo a atravesar en la semana la barrera de los u$s200 por tonelada.
Las cotizaciones en Chicago siguieron retrocediendo y llevaron al trigo a atravesar en la semana la barrera de los u$s200 por tonelada.

A pesar del rebote de este jueves, las cotizaciones de los granos en Chicago arrojan fuertes retrocesos que llevaron al trigo a atravesar en la semana la barrera de los u$s200 por tonelada, mientras que la soja se acerca peligrosamente a los u$s400, aunque recuperó algo de las pérdidas (u$s 6/tn). El dato no es bueno, ni parar los productores, ni para el gobierno que, a pesar de que sin llegar a ningún récord, seguramente va a tener una cosecha mejor que la última (cuando se perdieron 50 millones de toneladas por la seca), y se llegue finalmente a los 125-130 millones de toneladas, el ingreso de divisas por las exportaciones agrícolas no aumenten como se esperaba. Más aún, de mantenerse la tendencia en las cotizaciones internacionales podrían, incluso, ser menores a los de la campaña previa. Según el último informe del Estudio Broda, una soja de u$s 424/tn acumula una caída de casi 11% desde principios de año, porcentaje que se amplía a más de 18% respecto a la media alcanzada en 2023, de u$s520/tn (con un pico de u$s572/tn). En el caso del trigo, la caída desde principios de año supera el 10,5%, con un retroceso de 16% respecto a los u$s 239/tn promedio alcanzados el año pasado. Algo similar ocurre en maíz. Según la consultora, estos datos están marcando un retroceso estimado de u$s4.400 millones en las liquidaciones de las exportaciones de esta cosecha en los últimos 20 días (¡¡), por baja de precios y de volúmenes debido a las condiciones climáticas. Esto pone las previsiones de divisas por granos en solo u$s31.000 millones, vs los u$s35.400 millones que se calculaban en la evaluación de principios de febrero, y acercándose peligrosamente a los casi u$s25.600 millones de la magra campaña pasada.

Vuelven a reflotarse los temores de otro período seco.

Vuelven a reflotarse los temores de otro período seco.

¿Otra vez La Niña?

Vuelven a reflotarse los temores de hace un mes atrás, de otro período seco ya que mientras las lluvias de enero y su efecto benéfico siguen diluyéndose, y se mantienen las previsiones de más bajas en los rindes agrícolas, la Bolsa de Comercio de Rosario emitió un nuevo informe en el que adelanta “la probabilidad de un evento climático “Niña”, con un enfriamiento inusualmente fuerte para octubre de 2024. Según un análisis de datos proporcionados por organismos internacionales, existe un 77% de probabilidad de que este fenómeno impacte en el clima de Argentina, con potenciales consecuencias para el sector agrícola (….) que podría influir negativamente en las condiciones climáticas de Argentina, afectando la disponibilidad de agua para el ciclo de granos gruesos 2024/25. Por el momento, la presencia de un “Niño fuerte” (húmedo) sigue disminuyendo gradualmente, con la mayoría de los modelos de predicción indicando una transición hacia la neutralidad en los próximos meses”, señala Rosario. Mientras, el informe trimestral del Servicio Meteorológico Nacional prevé lluvias abundantes solo para el Litoral, mientras que Cuyo, el NOA y la Patagonia muestran humedad por debajo de lo normal, y la Pampa Húmeda mantiene previsiones normales de precipitación, al menos, hasta mayo inclusive. Pero respecto a la temperatura, en el lapso considerado, las condiciones sobre la media se darían en el NOA, norte del país y en el oeste de la Patagonia (lo que puede agravar la falta de precipitaciones), mientras que la Pampa Húmeda muestra temperaturas por debajo del promedio que hacen prever la ocurrencia de heladas tempranas que pueden ocasionar daños extra a cultivos como la soja, especialmente los tardíos de segunda.

Los productores están obligados a rápidos recálculos en los que los datos financieros están a la orden del día.

Los productores están obligados a rápidos recálculos en los que los datos financieros están a la orden del día. Depositphotos

Recalculando planes y márgenes

Tanto las previsiones climáticas, como los precios internacionales, obligan a los productores a rápidos recálculos en los que los datos financieros están a la orden del día. Es que tanto las tasas de interés, como la caída del dólar blue, que esta semana perforó la estratégica barrera de los $ 1.000, mientras los precios de los insumos siguen comparativamente altos en general, obligan al campo a “afinar la punta del lápiz” para ver cuales son las mejores opciones para no perder, y no “descalzarse” en la prueba. También, la existencia de más crédito bancario, inclusive en dólares, muestra el interés de las entidades financieras, públicas y privadas, en mantener al sector agropecuario como uno de sus principales clientes, entre otras cosas, por la baja morosidad que en general, muestra esta cartera, y también porque mantiene niveles de actividad bastante estables. La novedad, tal vez, es la apertura de nuevas líneas ganaderas, como la que apareció para tambos, y la ampliación que se registra para la ganadería de carne que, a pesar del debilitamiento relativo del consumo doméstico, muestra una singular fortaleza en varios de sus eslabones, lo que se comprobó en los voluminosos remates que se realizaron en lo que va de marzo, con precios muy firmes en algunos casos. En ese marco, siguen apareciendo herramientas como la que presentó esta semana la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Según explicaron la “Prenda de Cultivo” se inspira en el éxito del CPR (Cédula de Producto Rural) en Brasil, un instrumento similar que en 2023 permitió liberar más de u$s60 billones en financiamiento al sector agropecuario del país vecino. La utilización de este sistema de garantía experimentó un crecimiento anual de 30%, registrándose aproximadamente 200.000 operaciones en el último año. La digitalización del CPR en 2020 hizo que tomara un fuerte impulso, consolidándose a partir del 2022 como una herramienta importante para el desarrollo del Agro Brasileño, según explica la Bolsa de Cereales. La entidad destaca en su presentación que “según estimaciones del mercado, durante la campaña 2023/24 el sector agroindustrial argentino necesitó financiamiento por aproximadamente u$s14.000 millones. De los cuales, el 30% provino de capital propio de los productores, otro 30% de los bancos y el restante 40% de las empresas de insumos”. Se estima que el nuevo instrumento “permitirá al sector productor ampliar el acceso al mercado financiero, utilizando como garantía sus siembras”.