
- 2019-09-22
Antes de las PASO se requerían 26 sueldos para conseguir un vehículo base. Los precios en dólares de los vehículos bajaron, pero más cayeron los ingresos.
Comprar un auto cero kilómetro cada
vez es más difícil en la Argentina. El encarecimiento del crédito,
sumado a que los salarios no han acompañado a la inflación y menos a la
cotización del dólar en los últimos años hizo que hoy acceder a un
vehículo de entrada al mercado nuevo sea casi un lujo. Aún con las
bonificaciones que terminales y concesionarios realizan para intenta
traccionar ventas en medio de la recesión.
Este escenario se
agravó luego de la última devaluación pos PASO y agrandó mucho más la
brecha entre los sueldos y los precios de los autos. Datos del Instituto
de Economía de la UADE revelan que mientras que antes de las elecciones
primarias se requerían 26 sueldos promedio para adquirir un vehículo
OKM, ahora se necesitan 31 sueldos. Es decir que ahora hacen falta cinco
sueldos más que antes del 12 de agosto.
Antes de las PASO el
ingreso medio per cápita anual en dólares ascendía a 10.800 y, por ende,
el sueldo mensual medio, 900 dólares, hoy bajó a unos USD 8.000 al año,
lo que equivale a un ingreso mensual de 667 dólares, o casi $40.000 al
tipo de cambio actual.
El informe de la UADE toma como parámetro
un auto modelo Golf 1.4 de características básicas, que tiene un precio
promedio de mercado de 1.200.000, lo que en dólares implican unos
20.500. Antes de la suba del dólar, el precio era de USD 23.800.
Los
precios de los vehículos acompañan la tendencia del dólar porque el 70%
de su costo está dolarizado, pero no lo hacen de forma automática.
Mucho menos ahora, que la demanda está en picada y las fábricas están
trabajando al 30% de su capacidad instalada. Según el último informe de
la Asociación de Concesionarios de la Argentina (Acara), los
patentamientos cayeron 33% en agosto en términos interanuales y
acumularon en el año una contracción del 45,8 por ciento.
«Los
precios de los autos en pesos subieron mucho (más que la inflación
promedio), siguiendo la dinámica del tipo de cambio. Pero en dólares
bajaron un poco», precisa el informe de la UADE. Y agrega: «De esta
manera, los precios de los autos en la Argentina se acercan más a los
valores de otros mercados, ya que en general los autos son caros».
Según
el informe, los vehículos en la Argentina se encuentran dentro del
promedio mundial. Salvo algunas excepciones, no existe una gran variedad
de precios de un mismo modelo al comparar entre una docena de países.
Para el modelo base del Golf, de Volkswagen, el precio en dólares que
hoy cuesta en la Argentina es el mismo que se encuentra en los Estados
Unidos, con la diferencia de que el ingreso per capita en el país del
norte es siete veces más alto que el local (55.800 versus 8.000).
De
esta manera, mientras que en el país norteamericano se necesitan 4,3
sueldos para comprar ese auto, en la Argentina se requieren 31.
Comparten los primeros puestos con los EE.UU., Australia, Alemania y el
Reino Unido, en tanto que en Sudáfrica, Brasil e India comprar un cero
kilómetro es más costoso. De los países seleccionados, la Argentina es
el más caro, asegura el informe de la UADE.
Además de que el
ingreso per cápita es menor en la Argentina, la carga impositiva es otro
de los grandes problemas que tiene el país y que encarece el precio de
los vehículos. Los tributos directos e indirectos a los autos
representan el 54,8% del precio neto, si se toma en cuenta todo lo que
debe pagar el propietario durante el primer año de uso.
En
comparación con otros países, Brasil soporta una carga tributaria de
30,4%; España, de 17,3%; Alemania, de 16%; Reino Unido, de 9,9%; y los
Estados Unidos, de 7,5 por ciento.
Según el informe de UADE, la
mayor carga tributaria en la Argentina es un «factor fundamental para
explicar el mayor precio que en otros mercados de tamaño comparable y
que también cuentan con una industria automotriz con un know how
acumulado».
Mas Noticias
-
El ajuste K es muy duro, pero tiene sus privilegiados
10 septiembre, 2022 -
Coronavirus: el barbijo viral con tapa para beber
8 marzo, 2020