sábado, junio 29

Plazo fijo, muy mal negocio: qué podés comprar con lo que ganás por depositar $100.000

0
59

Realizar un depósito bancario en pesos ofrece un rendimiento muy acotado y pierde por lejos frente al avance la inflación y el dólar. Caída de colocaciones

Plazo fijo, muy mal negocio: qué podés comprar con lo que ganás por depositar $100.000

El plazo fijo tradicional se encuentra en uno de sus peores momentos como inversión de los últimos años. Es que la renta que ofrece actualmente pierde de forma notoria frente a la inflación y al avance del precio del dólar. No sólo eso, es tan acotada la ganancia que brinda que si se invierten $100.000 durante un mes, genera un plus que equivale prácticamente al valor de apenas un alfajor Premium.

El descenso de la tasa de referencia con el objetivo del Gobierno de sanear y ordenar el balance del Banco Central, reduciendo los pasivos en pesos y el costo de los intereses que debe abonar, también afectó de forma directa la renta del instrumento más utilizado por el ahorrista conservador.

Por ende, el plazo fijo tradicional ha afrontado, desde inicios de marzo pasado hasta mediados de mayo, cinco descensos consecutivos en la tasa de referencia. Así, en apenas dos meses, la tasa nominal anual (TNA) que ofrece una colocación bancaria minorista para personas físicas se redujo desde el 70% hasta el promedio actual de 31% de TNA, para el lapso de 30 días, que es el tiempo mínimo requerido para encajar los fondos de esta herramienta.

Es decir, disminuyó unos 40 puntos porcentuales anuales en muy poco tiempo.

Entonces, en la actualidad, en apenas un mes un depósito bancario ofrece una renta de 2,55%, que es un porcentaje que representa alrededor de la mitad de la inflación mensual actual.

Por lo tanto, si se invierten hoy $100.000 en un plazo fijo tradicional a 30 días en la mayoría de los bancos, se ganará tras esperar ese tiempo un total de $102.548. O sea, se generará un extra de 2.548 pesos.

Una renta que apenas alcanza para comprar un alfajor Premium, o, con suerte, una gaseosa de 2,25 litros.

Las colocaciones de plazo fijo comenzaron a descender tras la última baja de tasas y luego de que el dólar libre comenzó a subir.

Las colocaciones de plazo fijo tradicional comenzaron a descender tras la última baja de tasas y luego de que el dólar libre comenzó a subir.

¿El ocaso del plazo fijo tradicional?

La baja rentabilidad actual muestra al plazo fijo tradicional como una alternativa de inversión muy poco atractiva, debido a que la tasa que propone es demasiada baja para el ahorrista. De hecho, el retroceso de los montos en pesos colocados en los bancos confirma esta tendencia.

Desde mediados de mayo pasado, tras la nueva baja de las tasas de interés y la continua suba del precio del dólar libre, se observa una notoria disminución en las colocaciones bancarias a plazo.

De acuerdo a los últimos datos del Banco Central, entre el 14 de mayo y el 14 de junio, en esos 30 días se perdieron aproximadamente $825.000 millones en depósitos a plazo a tasa fija.

«De este monto, la disminución del capital representa $275.000 millones y los intereses retirados de los bancos por los ahorristas fueron unos $550.000 millones», detalla a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.

Y agrega: «La salida de depósitos a plazo operó por dos vías. Por un lado, el retiro de parte del capital nominal invertido. Y, por otro, el retiro de los intereses ganados. De este importe, sólo una mínima porción (alrededor del 7%) se dirigió a plazos fijos UVA, como una forma de evitar los ´daños´ de la baja en la tasa de interés».

Plazo fijo pierde con inflación y dólar

Al bajo interés que hoy paga un plazo fijo tradicional, también se le debe sumar que las otras variables de la economía, como la inflación y el precio del dólar, registran variaciones muy por encima de lo que ofrece la tasa por un depósito.

Hoy un plazo fijo tradicional paga 2,47% por una colocación a 30 días, mientras que la inflación mensual es casi el doble y el dólar blue escala a un ritmo acelerado.

Hoy un plazo fijo tradicional paga 2,5% por una colocación a 30 días, mientras que la inflación mensual es casi el doble y el dólar blue escala a un ritmo acelerado.

«Aquél ahorrista quecolocó a plazo fijo está perdiendo todos los meses una parte de su capital a la par que los dólares financieros se fortalecen», resume Méndez.

De hecho, mientras un depósito tradicional propone alrededor de 2,55% de TNA en un lapso de 30 días, por ejemplo el precio del dólar blue trepa sólo en junio más de 11%. O bien, en el mismo lapso el Mep asciende casi 8%.

En tanto, la inflación de mayo fue de 4,2%. Una cifra cercana de lo que se espera para el índice de precios al consumidor (IPC) de junio.

En resumidas cuentas, el rendimiento del plazo fijo tradicional quedó demasiado relegado frente a las otras referencias de la economía, algo que impacta en concreto en los depósitos realizados y en un presente ocaso para este instrumento de ahorro.-