lunes, junio 17

El impuesto PAIS ya recaudó en cuatro meses más que en todo 2023 y complica la promesa de salir del cepo

0
73

El Presidente se comprometió a eliminar el tributo y terminar con las restricciones cambiarias. Sin embargo, la recaudación es clave para conseguir superávit en las cuentas públicas. Toma mayor relevancia para el Gobierno la aprobación de la reforma fiscal.

En medio de un escenario que se vuelve cada vez más tenso por la demora en el Senado por la aprobación de la Ley Bases y el fallido Pacto de Mayo, Javier Milei dio un discurso en el que prometió eliminar el impuesto PAIS. La medida es clave si el Gobierno decide avanzar en la salida del cepo al dólar. Sin embargo. las cifras dejan entrever una gran complicación para cumplir con ese compromiso, ya que la recaudación de ese gravamen es el principal sostén de los ingresos que le permiten mostrar al Ejecutivo otra pata clave de su plan económico: el superávit fiscal.

“Estamos trabajando para eliminar el cepo, cuando se desactiven las bombas que los kirchneristas nos dejaron. Va a haber tipo de cambio libre, cuando se empiecen a recomponer las cuentas, vamos a eliminar el Impuesto PAIS y vamos a eliminar las retenciones”, dijo el Presidente.

De acuerdo con los números de la recaudación de la AFIP, entre enero y abril a través del impuesto PAIS ingresaron $2.250.265 millones, lo cual ya representa un 48,94% más que lo que ingresó por esa vía en todo 2023, que fue de $1.510.889 millones.

Solo en abril, el Estado recaudó $510.247 millones gracias al impuesto PAIS. Según la ente recaudador, este crecimiento se explica en “la ampliación de la base imponible del mismo con el ingreso del pago aplicado a las operaciones de compra de moneda extranjera para el pago de determinadas importaciones”.

“A su vez, las mismas se vieron incrementadas respecto a períodos anteriores, debido a: el incremento del tipo de cambio, el aumento de las alícuotas a partir de este año, tanto del pago a cuenta como de las importaciones de bienes y fletes, la aplicación del impuesto PAIS para las operaciones con bonos y títulos que suscriban los importadores (BOPREAL)”, completó la AFIP.

Dicho de otro modo, el incremento en los recursos se explica en la ampliación que dispuso el Gobierno en relación con las personas que empezaron a tributar el impuesto PAIS en los últimos meses.

(Foto: Adobe Stock)
(Foto: Adobe Stock)

El impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria, o PAIS, es un tributo que se abona cuando se realizan compras de moneda extranjera para ahorro, para pagar servicios en el exterior o para quienes utilicen la tarjeta de crédito o débito para cancelar consumos en divisa extranjera. Para estos casos, establece un recargo del 30% que forma parte de las cotizaciones del dólar ahorro, el dólar tarjeta o el dólar turista, mientras que para los servicios digitales la alícuota es del 8%.

A mediados de 2023, se llevaron al 7,5% las percepciones para las importaciones, que luego, con la llegada de Milei, se elevaron al 17,5%, a excepción de las importaciones de mercaderías que sirvan para la elaboración de productos destinados a su exportación.

Sumado a esto, el pasado 6 de mayo, el Gobierno extendió el alcance del Impuesto PAISpara el pago de dividendos, giro de utilidades y para quienes suscriban los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).

Pero uno de los grandes cuestionamientos que recaen sobre este tributo tiene que ver con que si se tiene en cuenta que un recargo sobre la compra de moneda extranjera, genera un problema adicional para el desarme del cepo o la unificación cambiaria, una meta que es central para el gobierno nacional dentro de su programa económico.

Sumado a esto, al equipo económico se le presenta otra dificultad para cumplir su promesa de levantar el impuesto PAÍS. Si se tiene en cuenta que las estimaciones privadas sostienen que el tributo representa cerca de dos puntos del PBI, el Gobierno debe encontrar otra fuente a través de la cual sustituir esos ingresos. Por eso, también se vuelve clave para el Ejecutivo que se apruebe la reforma fiscal que le permita mejorar los recursos a través de medidas como el blanqueo o la restitución del impuesto a las Ganancias porque si no empezará a poner en riesgo el principal ancla de su programa económico: el supreávit fiscal.

“El primer cuatrimestre se caracterizó por una caída acumulada del 5% real i.a de los ingresos, mitigada por la ampliación del Impuesto PAIS, y una contracción real del 32,2% interanual del gasto primario. Justamente la recaudación del impuesto PAIS fue uno de los sustentos del programa fiscal en el primer cuatrimestre, al explicar más de 100% del superávit primario en los meses de marzo y de abril y alcanzar el equivalente al 54% del superávit primario acumulado en lo que va de 2024″, alertó IERAL en su último informe.

En coincidencia, la consultora PxQ calculó la relevancia que adquirió el impuesto PAIS sobre los ingresos totales del Estado: “Mientras que en enero de 2020, el primer mes en el que se implementó representó el 0,8% del total de ingresos, durante cuarto mes de 2024, promedió el 9,2% del total”.