domingo, junio 16

Docentes de todo el país paran este jueves y escala el conflicto con Milei por más presupuesto

0
91

Exigen la urgente convocatoria a la paritaria nacional, financiamiento para educación, programas educativos nacionales, becas escolares, comedores y copa de leche, formación docente e infraestructura.

Docentes de todo el país realizan este jueves un paro de actividades en reclamo de la urgente convocatoria a la paritaria nacional, financiamiento para educación, programas educativos nacionales, becas escolares, comedores y copa de leche, formación docente e infraestructura.

La medida de fuerza se realiza tras la sesión en la Cámara de Diputados, en la que se votó a favor del emplazamiento a las comisiones de Presupuesto y Educación para que el próximo jueves. Estarán obligadas a firmar un dictamen sobre los proyectos para garantizar el financiamiento de las universidades nacionales. El martes será el turno del Fondo de Incentivo Docente (FONID).

También sucede luego de que el presidente Javier Milei advirtiera que vetará cualquier proyecto que rompa el equilibrio fiscal, en referencia a lo votado minutos antes por la Cámara Baja. “Lo único que están haciendo es mandar proyectos al Congreso para perjudicar el equilibrio fiscal. Les aviso que cualquier proyecto que manden desde el Congreso, con el que quieran romper la caja y volar este país por los aires, se los voy a vetar. Me importa tres carajos”, anticipó.

Ayer, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó el 9,1% ofrecido por el Gobierno en la paritaria para la administración pública nacional, un ofrecimiento testigo para el resto de los sectores.

Es monstruoso cómo el gobierno está dejando de invertir en educación”, dijo Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA).

Adhieren al paro CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).

Paro docente y profundización del conflicto

Según los gremios, desde diciembre los docentes vienen denunciando “desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo”, además de que “la falta de respuestas” derivó en la pérdida del poder adquisitivo de sus salarios.

En ese contexto, y tras una masiva movilización en defensa de las universidades públicas -que obligó al Gobierno a conceder un aumento del 270% para gastos operativos-, los trabajadores de la educación de todos los niveles decidieron convocar a un paro nacional para este jueves, el mismo día que se conmemora el aniversario de la Marcha Blanca de 1988.

“Este gobierno está ajustando los presupuestos educativos, y lo que hoy vemos en Misiones es lo que podemos llegar a ver en distintas provincias argentinas. Por eso estamos acá, por eso convocamos al Paro Nacional el jueves 23, por eso vamos a movilizar frente al Congreso de la Nación. Esta unidad que se ha logrado es histórica, y es producto de lo que están viviendo en nuestras escuelas y lo que están sufriendo nuestras niñas y niños, donde en la Argentina más de la mitad son pobres”, dijeron los gremios en la conferencia conjunta donde anunciaron la medida de fuerza.

El paro nacional docente se anunció luego de la masiva marcha universitaria en Plaza de Mayo. (Foto: TN / Juan Pablo Chaves)
El paro nacional docente se anunció luego de la masiva marcha universitaria en Plaza de Mayo. (Foto: TN / Juan Pablo Chaves)

En Ciudad de Buenos Aires tienen prevista una concentración frente al Congreso, a las 13, “para exigir a las diputadas y los diputados nacionales las leyes para el financiamiento de las universidades y la restitución del FONID”, mientras que anunciaron distintas acciones para el resto de los distritos.

Qué reclaman los sindicatos docentes

Según detalló CTERA, los docentes reclaman:

  • Urgente convocatoria a la paritaria nacional docente.
  • Restitución del FONID– que implica una disminución del salario entre un 10% y un 20%.
  • Financiamiento para las escuelas y las universidades públicas.
  • Más presupuesto educativo.
  • Envío de recursos para infraestructura escolar.
  • Envío de fondos para comedores escolares.
  • Financiamiento para programas educativos.
  • Urgente aumento de emergencia a los salarios de las docentes y los docentes jubilados.
  • No al traspaso de las cajas provinciales a la Nación.

  • No a la modificación de los regímenes jubilatorios docentes nacionales y provinciales.
  • Cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación.