domingo, junio 16

Billetera virtual o banco, ¿cuál usás más?: contundentes cifras del dinero electrónico en Argentina

0
87

Billetera virtual o banco, ¿cuál usás más?: contundentes cifras del dinero electrónico en Argentina

Durante los primeros cuatro meses del 2024 se abrieron casi 12 millones de cuentas en el sistema financiero argentino, sumando las que fueron establecidas en bancos (con CBU) y las que operan en billeteras virtuales (CVU).

Un estudio que releva el perfil de las personas que realizaron el trámite no revela grandes disparidades en términos de género (51% femenino, 49% masculino) y muestra un dato significativo en lo que respecta a la edad: el 84% de estas nuevas cuentas fueron abiertas por personas menores de 30 años.

Las billeteras experimentaron un aumento de 11.864.091 cuentas incorporadas al sistema, pasando de 177,6 a 189,5 millones desde diciembre hasta abril. De estas, un 35% corresponde a menores de 15 años y otro 49% pertenece a la generación Z, nacidos entre 1994 y 2009.

Pagos digitales: aumentaron las transferencias

Los datos, recopilados en el Indicador COELSA, un informe de la empresa que administra la red de pagos digitales, confirman la marcada tendencia de las generaciones jóvenes hacia la adopción de medios digitales para la gestión financiera.

«Esto claramente establece un terreno propicio para la disminución del uso de efectivo, un objetivo compartido tanto por las empresas como por los gobiernos en pos de proporcionar mayor comodidad a los usuarios y, al mismo tiempo, formalizar más la economía», asegura a iProUP el economista Dante Correa. El resto de las nuevas cuentas fueron creadas por:

  • Millennials (nacidos entre 1980 y 1993): 5%
  • Generación X (entre 1964 y 1979): 7%
  • Baby boomers (1950 a 1963): 3%
  • Mayores de 75 años: 1%

«Estamos frente a un cambio de paradigma muy notable. Lo que a nuestra generación le causó enormes dificultades ya no es un problema para los jóvenes de hoy, decididamente muy compenetrados en la educación financiera a temprana edad«, menciona a iProUP la economista Gabriela Sucaria.

Según el estudio, hay 38.327.192 argentinos con un CBU a su nombre y 27.544.828 con una cuenta virtual (CVU). Durante el primer cuatrimestre del año, la cantidad de personas con cuenta bancaria aumentó un 0,5%, mientras que los usuarios de billeteras virtuales lo hicieron en un 7%. En promedio, existen 3,5 cuentas bancarias y 2 cuentas CVU por persona.

Correa grafica el nivel de información financiera que tienen los jóvenes: «Conocen de rendimientos, de múltiples plataformas, de cómo enviar o recibir dinero del extranjero. Hasta hace muy poco eso era impensado, pero ya es una realidad. En esto ayudaron el contexto económico de Argentina y el avance tecnológico». 

Pagos digitales: crece el QR y el e-cheq

El informe también muestra un incremento en el uso de las transferencias inmediatas: de 602 a 1.421 millones de transacciones entre el primer cuatrimestre de 2023 y el mismo período de este año.

Estos datos abarcan todas las modalidades: operaciones con alias a CBU y CVU, transferencias «pull» y pagos mediante transferencia a través de un código QR.

«En el primer cuatrimestre de 2024, las transferencias inmediatas aumentaron 136% en comparación con el mismo período en 2023. Esta suba refleja la creciente confianza y preferencia de las personas por la facilidad, seguridad e inmediatez que ofrecen», señala el reporte.

asdf

Las transferencias crecieron 136% en el primer cuatrimestre

Los envíos de dinero entre cuentas bancarias y no bancarias, donde existe un CVU en el origen o en el destinatario de la transacción, aumentaron un 148% interanual en el primer cuatrimestre.

Asimismo, las transferencias pull aumentaron 42% en el primer cuatrimestre de 2024 en comparación con el último de 2023, con un monto promedio por transacción de $25.647.

«Cada vez más aplicaciones bancarias y no bancarias incorporan la opción ‘ingreso de dinero’ para generar la transferencia pull. Esta solución se adoptó rápidamente como opción entre billeteras», señalan en Coelsa.

Implementadas en 2023, las transferencias pull permiten a un usuario con cuenta bancaria o virtual ingresar dinero desde otras entidades sin salir de la aplicación para realizar pagos con total facilidad.

También se observó un fuerte crecimiento en las compras con código QR en el período analizado, con un aumento de 19,3 millones de operaciones a 78 millones en el último año, representando un incremento del 306%.

El Indicador Coelsa también registra un notable crecimiento en la utilización de otro instrumento digital, el e-cheq o cheque electrónico, que reemplaza al tradicional en papel.

Las transferencias pull permiten

Las transferencias pull permiten «traer» plata a un cuenta virtual o bancaria desde otro banco o fintech, sin salir de la app

Durante el primer cuatrimestre, incluso con la actividad económica claramente en recesión, se emitieron 9,7 millones de e-cheq, un 23% más que en el mismo período de 2023.

La versión digital de los cheques está ganando terreno con cifras contundentes: el 44% de los instrumentos presentados al cobro en lo que va de 2024 fueron electrónicos. Además, el e-cheq registró una tasa de rechazo mucho menor: solo el 0,75% de los documentos fueron devueltos, en comparación con el 2,31% su versión papel.